Snowdrop (2022)

Snowdrop
Drama, Melodrama, Romance, Política
JTBC, Disney+
16 Capítulos / 50 min aprox
Reparto principal: Jung Hae In, Kim Ji Soo, Kim Hye Yoon, Jang Seung Jo, Jung Eugene, Yoo In Na

Si hay dramas a los que les tengo desconfianza, es a los que están protagonizados por idols. No es por desmerecer su trabajo y compromiso, pero se sabe que por lo general se llevan papeles más “básicos” porque evidentemente no tienen formación actoral y enfrentarlos ante un personaje complejo, sería mandarlos al muere de una. Y aunque Snowdrop cumple con esas características y siendo honesta, no le tenía fe para nada, terminó sorprendiéndome gratamente.

ESTO NO ME LO ESPERABA…

El camino que tomo la historia fue inesperado. Al mirar posters y algunas previews (no miro trailers de dramas ni leo sinopsis porque están llenas de spoilers) me daba la sensación que iba a ser un romance diabético y por eso en un primer momento sentí propios los reclamos de los netizens que se oponían a un romance tan rosado entre un espía norcoreano y una adorable e inocente estudiante surcoreana. Pero la verdad que estuvo bastante alejado de lo que me imaginaba.

Si bien los primeros capítulos tuvieron bastante con tintes de romance adolescente, rápidamente se desarrolló hacia un drama serio y un tanto violento, al centrarse en una toma de rehenes que se extendió durante casi los 16 capítulos del drama. Y voy a destacar que me volvieron a sorprender porque supuse que iban a resolver el romance como lo hacen típicamente los kdramas: con una elipsis, saltando años o meses en el futuro y los protagonistas reencontrándose y enamorándose lejos de cualquier etiqueta ideológica. Pero no fue así y se las ingeniaron para desarrollar un romance (un tanto extraño y que pasó por alto muchas situaciones desagradables) dentro de la caótica situación.

JTBC cumplió con su comunicado: este es un drama no sobre ideologías, sino sobre aquellos que fueron utilizados a gusto y piacere por sus gobiernos y descartados como objetos para alcanzar objetivos que beneficiaban solamente a aquellos con el poder. Por eso me parece importante rescatar que se desafiaron a explorar un tema complicado, a través de un desarrollo sumamente interesante y tomando el riesgo de contar en ello un romance complicado. Lamentablemente (lo digo así porque me hubiera gustado que fuera diferente) el drama es un romance, su conclusión está rodeada y empapada de la palabra “amor”. Sí, me hubiera gustado que fuera un poco más allá de eso y jugar con esta idea de que al final todos eran peones de un esquema más grande, pero igualmente no dejo de rescatar lo antes mencionado.

UNA HISTORIA ORIGINAL PERO…

Antes de pasar a otros temas, charlemos un poquito de los aspectos negativos de la historia. Si bien fue un drama que me mantuvo sumamente enganchada, no puedo evitar criticar lo extensa que fue la situación de rehenes, al punto que se volvió inverosímil ya que las supuestas amenazas nunca se terminaban de cumplir y la violencia estaba dirigida solamente hacia los personajes masculinos obviamente en un intento de no ser tan gráfico en ese sentido y golpear mujeres. Pero eso le quitó muchísimo realismo y la claustrofobia y tensión que se sentía en los primeros momentos del encierro, se fueron desvaneciendo porque literalmente ya llevaban 4 capítulos diciendo que iban a matar/lastimar/explortar el edificio y no pasaba nada. Es un tanto obvio que se quiso mantener cierto cuidado en relación a lo gráfico de la historia, pero animarse a un poco más tampoco hubiera estado mal, le hubiera dado esa cuota de realismo y tensión que comenzaba a decrecer.

Además, esto hizo que la historia pareciera haberse estacando un par de capítulos, la tensión no creciera y se volviera bastante denso el avance. Y bueno, como dije más arriba, al final terminaron centrándose más en la faceta romántica del drama, por lo tanto se focalizaron en la pareja protagónica y termino generando muchísimos huecos en la trama y reacciones extrañas en los personajes, por ejemplo Lee Gang Moo que abandona a Young Ro luego de haber estado 16 capítulos intentando salvar a todas las estudiantes. Raro. Repito, fue una apuesta interesante porque es una idea poco vista en kdramas, pero hubiera sido aún más interesante (ya que estamos en el baile, bailemos) que se hubieran animado a llevarla un paso más allá del romance, y convertirla en el drama serio y tenso que se merecía, con el miedo de la violencia y la muerte latente durante todo el relato.

LO QUE TODOS QUIEREN SABER…

Ahora sí, los personajes. Lo que todos quieren saber (o no): el personaje de Ji Soo. La verdad que al principio parecía ser un personaje fuerte y decidido, pero con los capítulos se fue disipando y terminó siendo un ente víctima de absolutamente todo, que se escondía detrás de Soo Ho y lloraba. Sí, la pobre chica sufrió la pérdida de su hermano, pero siendo el personaje principal, podría haber tenido un poco más de parte en los hechos más allá de la conexión que su familia generaba con la situación. En ese sentido, menos presente, pero con más protagonismo fue Ha-Na la policía, que cada vez que aparecía era para ayudar a cambiar el rumbo de la historia. En el caso de los personajes femeninos, los secundarios tuvieron mucha mas fuerza y fueron más interesantes que Ji Soo. Para el papel que le tocó, me parece que su actuación estuvo bien, pero bueno, terminó siendo un papel bastante monótono.

De parte de los masculinos, obviamente fueron ellos los que terminaron guiando el relato (apoyados más cerca del final,  por otros personajes femeninos secundarios) La actuación de Hae In es realmente destacable. El retrato de este agente cuyas ideas están dividas, que pelea entre el deber ser y sus propios deseos, es increíble. Incluso las interacciones con cada personaje, en relación a la postura que debía tomar, cambiaba rotundamente tanto en su tono de voz, forma de hablar y hasta en la forma de mirar. Lo mismo con Kang Seung Jo quien interpretaba al policía. En general las actuaciones fueron sumamente destacables. La mayoría de los personajes presentaba una dualidad, ya sea entre drama/comedia o romance/drama que supieron desarrollar excelentemente.

Sin embargo, hablando de los personajes en sí, la caracterización de los espías norcoreanos se me hizo floja de a momentos. Tenemos escenas donde los personifican como asesinos a sangre fría (matando en el entrenamiento a supuestos traidores sin pestañar) pero después el encontrarse con unas estudiantes los pone blanditos, encima específicamente cuando se habla de Young Ro (el conserje de la universidad que al final se descubre que es un agente del norte, no piensa dos veces en matar a sus camaradas, pero si se detiene a pensar cuando le dicen que Young Ro está en peligro). Si bien son todos humanos y obviamente existe una sensibilidad en ellos, me parece que vienen de muchísimo compromiso sobre su ideología y objetivos, demostrada numerosamente durante la historia, pero después una chiquita los hace dudar. Raro nuevamente.

¿HAY ALGO MÁS QUE ROMANCE?

Si bien en un principio, al escribir mi primera impresión dejé en claro lo mal dosificada que estaba la comedia, con los capítulos siguientes se acomodó bastante y se generó un balance sugerente entre comedia y drama. La convergencia más acertada de géneros y estilos se terminó dando en el último capítulo, donde el drama resurgió con muchísimas más fuerzas, con una estética violenta que le aportaba el realismo que le falta. Estética que debería haberse dado durante todo el drama, ese era el punto justo que se necesitaba para poder darle más fuerza a la situación de rehenes.

Con respecto al romance, la verdad que no me disgustó. En un momento le daba bastante tensión al relato al centrarse en este juego de amor-odio entre los protagonistas. Cuando terminó concretándose fue raro, porque se pasaron por alto numerosas situaciones sumamente violentas, pero siendo honesta tengo sentimientos encontrados y no podría decir si fue realmente bueno o malo. Sí puedo decir que en un momento enriqueció el relato, pero al final tomo demasiado protagonismo y no permitió que el relato cierre correctamente.

UNA CUOTA DE CRÍTICA

Más allá de la relación histórica que pueda tener el drama con la historia coreana, lo que dijo JTBC realmente se cumplió: acá se apunta con el dedo al abuso de poder que persigue intereses personales y de los grupos que lo detentan. Aunque mucho chiste de por medio, ese cambio de mando constante, incluso esto de atrapar y soltar gente a gusto y piacere, no demuestra otra cosa que en realidad no hay un bien común al que se protege, sino que siempre, sin importar si es Sur o Norte, se buscaba poder defender sus propios intereses. Esto juega con la ambigüedad de las posiciones que se toman frente a los personajes. Si bien voy a decir que hubo una romantización del personaje de Soo Ho, en general se viero las dos caras de todos los personajes, lo que terminó haciendo el relato más atrayente y es algo que es todo un desafío hacer con personajes que remiten a un proceso histórico sensible.

ENTONCES, EN CONCLUSIÓN…

Verdaderamente fue un drama que apostó por un camino diferente contando una historia que es poco común de ver, con personajes en general interesantes e intentando no apuntar a nadie con el dedo, sino mostrar como no hay buenos ni malos en el juego del poder.

Sí existió una romantización y el final terminó de reforzarla al punto de que nos olvidamos que existían muchas líneas narrativas paralelas a la relación del protagonista que fueron cerradas apresuradamente. En mi opinión, se podría haber recortado un poco la situación de rehenes y haberle dado un capítulo más al final, para que cada personaje, que los hay muchos que cumplieron un puesto importante dentro del relato, hubieran podido cerrar su historia como correspondía.

Es un drama recomendable con increíbles actuaciones, de una cinematografía preciosa, que presenta un romance por lo que hay que hacer vista gorda a algunas cosas, pero que definitivamente vale la pena para cambiar un poco el estilo de lo que vemos.

Squid Game (2021)

Squid Game” de Lee Jung Jae y Park Hae Soo revela póster principal +  director revela historia que tardó 10 años en planificarse | Soompi

Squid Game
Drama, Acción, Aventura
Netflix
9 Capítulos / 50 min aprox
Reparto principal: Lee Jung Jae, Park Hae Soo, Jung Ho Yeon, Heo Sung Tae, Wi Ha Joon, Kim Joo Ryung, Oh Young Soo, Tripathi Anupam.

REVIEW CON SPOILERS. PARA REVIEW SIN SPOILERS IR AL INSTAGRAM (@terevisoeldramita)

Siempre digo que Netflix da la oportunidad de que se produzcan cosas diferentes (en el caso de Corea, ojo) y realmente Squid Game es algo que nunca podríamos ver si hubiera querido ser un drama de una cadena de televisión coreana. Es por ello que quizás al director le costó 10 años encontrar alguien interesado en producir su historia y siendo sincera, creo que haberla emitido por televisión, con la censura que ello conlleva, hubiera sido un desperdicio. Pero, a pesar de todo, ¿realmente vale la pena?

Voy a decir esto, la serie no me pareció tan mala como muchos critican, pero tampoco tan buena como la vanagloria de las redes sociales y el mismo Netflix. Creo que está en el medio. Ese medio quiere decir que es una serie entretenida, mirable y que te engancha, digno retoño producido por Netflix.

La producción es espectacular, los sets son increíbles, el arte es perfecto. La creación desde cero de todos los espacios con un detalle increíble (hay muchas entrevistas a la directora de arte sobre el inmenso trabajo que se hizo con cada elemento y escenario) y la posibilidad que esto permite de que los actores puedan estar en los espacios físicos de los juegos para una actuación más realista, fue muy acertada. Creo que en ese sentido fue una buena jugada del director y bueno, una gran suerte haber tenido el presupuesto para poder hacer semejante despliegue.

La técnica es impecable, otra vez, digno de Netflix. A nivel historia repito, es muy entretenida, no podés parar de verla. Las actuaciones son buenas, los personajes son queribles y de algún modo se genera un vínculo, digamos. La reversión de juegos infantiles también está interesante, no diría que original porque no es la primera vez que se hace algo macabro de lo infantil, pero creo que tuvo un giro interesante.

Pero bueno, hasta ahí llegamos con los cumplidos. Parece mucho, pero es lo básico para que algo sea decente.

Do you know, 5 things that distinguish Squid Game from other survival  shows? – 1NEWS – 1NEWS

Entonces ¿cuál es el problema con esta serie? Hay algunos que me gustaría desarrollar en profundidad.

Y EL DETECTIVE, ¿PARA QUÉ?

La línea narrativa del detective es uno de los problemas más visibles. Entiendo que al ser una serie es necesario generar subtramas (como también la linea del tráfico de órganos, que tampoco lleva a mucho) para generar profundidad narrativa. Pero literalmente no sé para qué está este detective más que para traer huecos a la trama. Se infiltra tranquilamente en un lugar altamente vigilado y que debe estar sumamente controlado para poder seguir persistiendo en el tiempo. A pesar de sus repetidos OBVIOS errores, nadie sospecha de él hasta que ya le mostraron toda la tramoya oscura que pasa a espaldas del líder. Después se infiltra sin que nadie sepa nada en la oficina del líder (¡!) y se entera de absolutamente todo. Digamos que para ser un juego donde se asesinan cientos de personas de forma indiscriminada, no se si más de una vez al año, y donde se refuerza cada dos por tres el control y el anonimato, un solo detective se les infiltró y les saco TODA la data. Sí, se que esto da pie a una segunda temporada porque sabemos que el detective no murió, pero podría haberse desarrollado un poco mejor. En las historias siempre tenemos que hacer la vista gorda a algunas cosas porque si todo funcionara como en la vida real o estrictamente acorde a las reglas, sería muy difícil que muchos sucesos ocurran, pero acá es un poco exagerado lo liberado del paso del detective.

Squid game: quién es Wi Ha Joon, el policía que cautivó en El juego del  calamar de Netflix | Cultura Asiática | La República

Hablando de hacer la vista gorda, una cosa que escuché a muchos criticar es cómo es que el juego logró funcionar desde 1998 hasta 2020 sin que nadie se diera cuenta, o simplemente como es que nadie denunciaba. Volvemos a lo mismo y en esta me voy a poner a favor de Squid Game. No se puede contar la historia perfecta ni una historia completa. ¿Qué quiero decir con esto? Es necesario omitir ciertos detalles. En una serie de 9 capítulos no se va a explicar absolutamente la lógica completa de ese mundo y ese juego, se explica por el momento lo que se necesita saber para entender y listo. Creo que en ese recorte de información, la serie está bastante bien armada. Por otro lado, si nos ponemos exigentes y decimos cómo que nadie los denuncia, pensemos un poco, ¿en qué universo real un juego así sería posible? Sería posible en uno totalmente distópico donde todos estén de acuerdo y al tanto de que se llevan a cabo (Los Juegos del Hambre) o en uno totalmente inexistente, paralelo, donde solamente existe el universo del juego (Alice in Borderland). No nos podemos limitar a esas dos alternativas solamente para que la lógica de “y como que nadie denuncia” funcione, porque si bien esos dos escenarios permiten que ese aspecto se argumente, comunican mensajes totalmente diferentes a lo que el director pretendía con esta serie, por eso es importante que el juego se de en un mundo real, el nuestro, con personas reales con problemas como los que todos tenemos. Si lo pensamos en un universo paralelo, distópico, futuro, no comunicaría lo mismo. Con la cantidad de años que lleva el juego nos está tratando de dar un mensaje: que desde muchísimos años la gente sigue con el mismo problema y sigue (en el caso de la serie) tomando la misma decisión de participar y jugar a ese juego. Quiere decir que siempre hay quorum para meterse en un juego donde se mata por dinero (recordemos que los concursantes se pueden ir si así lo desea la mayoría).

TRAMA ENTRETENIDAMENTE PREDECIBLE

Otro de los problemas es lo predecible de la trama y junto a esto el desarrollo de los personajes, ambas cosas muy planas y lineales. Digamos que los programas de Netflix no tienden a ser de los más creativos con las tramas y sus giros, una de las razones, porque van a los seguro y lo que saben que da resultado. Pero la impredecibilidad y la incertidumbre son dos características necesarias, principalmente en el género de supervivencia donde uno de los puntos fuertes debe ser que ser lo incierto y peligroso. Esto lo sumamos a que los personajes básicamente se dividen entre personajes buenos y personajes malos que delimitamos ya al inicio y sabemos cómo van a reaccionar en cada momento y en cada situación porque son personajes que no tienen grises. Los ejemplos más evidentes son los protagonistas, Gi-Hun que desde el inicio sabemos que a pesar de ser un mal padre y tener problemas económicos, es de corazón bondadoso y toma las decisiones por el resto más que por él. El único mínimo cambio que vemos en esta caracterización, y que tampoco es tan radical, es cuando compite con el viejito y le gana por trampa. Por otro lado no hace falta pero ya todos sabíamos desde el principio que Sang Woo, el amigo, jugaba para él, por eso no nos sorprendió lo de Ali, ni que empujara al hombre al vacío, ni que matara a Sae Byeok, porque ya sabíamos que estaba dispuesto a cualquier cosa para ganar. Y quizás es más entendible que uno de los personajes, como ser Sang Woo (o por qué no Gi Hun) se mantenga plano a lo largo de la serie, como un intento de “villano/enemigo interno”. Pero que la mayoría de los personajes mantengan este patrón de arco de personaje inmutable, hace que la serie pierda la sensación de riesgo tan codiciada en el género de los juegos de supervivencia.

LOS VIP MÁS FORZADOS DE LA HISTORIA

El final con los VIP me pareció forzadísimo y no hablo de que fuera forzada la idea de poner gente millonaria que financia estos juegos macabros porque les sobra la plata, es la típica de estas lógicas narrativas. si no que sus diálogos y las actuaciones parecían fuera de lugar. No sé quién habrá escrito esos diálogos, pero siempre las representaciones de extranjeros en kdramas son muy forzadas, creo que pasa lo mismo cuando en otros países se intenta personificar a oriente. Quizás cuestión de desconocimiento cultural innato, no sabría decir bien que es, pero fue muy incómoda esa secuencia y no en el buen sentido. Quizás hubiera sido mejor mostrar coreanos que financian el juego, aunque claramente la idea era mostrar que era un juego internacional que se hacía en diversos países, pero bueno, capaz co-asociarse con algún guionista occidental hubiera sido una buena opción. Y bueno, la cuestión del fetiche sexual ya se me hizo innecesaria y grotesca pero ya saben, donde hay gore y sangre por lo general también hay sexo y lujuria.

Who Are the VIPs in Squid Game?

¿CUÁL FUE EL FALLO MÁS GRANDE?

En una cuota más personal en relación a lo que hablamos más arriba de la historia y los personajes, para mí la falla más grande de este drama es que no logró construir tensión en ningún momento, cosa bastante imprescindible en una serie de juegos a muerte. Esto se lo atribuyo a la predictibilidad de la historia, pero también a la dirección y el montaje y es acá donde les reitero que vean Alice in Borderland. La forma en la que está filmada esa serie y los juegos en particular aportan muchísimo a crear un ambiente de tensión que en Squid Game no logré experimentar. Si bien Squid Game se aleja bastante de la dirección convencional que solemos ver en los kdramas con 80 planos para una misma situación que no aportan nada, que claramente hubiera empeorado considerablemten la calidad de la serie, la dirección en los juegos la sentí un tanto floja en el sentido que la cámara no aportaba a generar tensión más que acercándose al personaje.

Squid Game | El juego del calamar | Netflix | final explicado y teorías de  la exitosa serie coreana | SPOILERS | SALTAR-INTRO | EL COMERCIO PERÚ

CONCLUSIÓN

En definitiva, lo que todos quieren saber, ¿se las recomiendo? Mi respuesta sería: si tienen ganas de ver una serie de juegos de supervivencia, miren Alice in Borderland primero. Reitero, Squid Game no es mala, tampoco es la gran cosa como para todo este espamento mundial, igual me alegra ver que la gente se interese por la producción coreana. Es una serie que funciona, se resuelve y tiene sus elementos interesantes y metidones de pata. Puede llevarnos a una reflexión o no en relación a lo que queramos sacar de ella, creo que ya la lógica de juegos de supervivencia en sí viene con un mensaje, no sabría si en esta serie podríamos profundizar mucho más allá de lo genérico del género, valga la redundancia.

Si quieren la ven, si no quieren, no la ven. Con ninguna de estas dos opciones van a haber desperdiciado tiempo de su vida, porque es una serie amena y entretenida para pasar un finde; y si no la ven tampoco se están perdiendo la gran serie, hay otras mejores, lo único que se van a perder es de entender la masividad de memes que andan dando vuelta invadiendo las redes.  

Nevertheless (2021)

Nevertheless
Drama, Romance
JTBC
10 Capítulos / 1 hora
Reparto principal: Song Kang, Han So Hee, Chae Jong Hyeop.

REVIEW CON SPOILERS. PARA REVIEW SIN SPOILERS IR AL INSTAGRAM (@terevisoeldramita)

De vez en cuando aparece un drama que busca romper con ciertas estructuras que cargan las historias coreanas, obviamente, establecidas en base a ideales y tabús sociales. En este caso, Nevertheless se propuso explorar las relaciones entre jóvenes universitarios a través de la libertad sexual que caracteriza a esta etapa de la vida. Por ello su protagonista se destacaba por ser alguien que no estaba interesado en el compromiso y, a su vez, la protagonista alguien que, por una decepción, ya no creía ni buscaba un compromiso romántico con nadie. Pero esto nunca se cumplió.

El mayor problema de este drama es la caracterización de los personajes, principalmente del espectro de personajes femeninos. Casi todos los personajes femeninos del drama son frustrantes, histéricos y por lo general, nunca mejores (en lo personal y lo profesional) que los hombres. Son las que hacen las cosas mal y causan problemas, y no hablo solo de Na-bi, sino también Bit-na e incluso en la pareja de chicas lesbianas, la que es más “femenina”, sigue este patrón. Mientras tanto los personajes masculinos se presentan como seguros, estables, confiados y exitosos. Primer punto que demuestra que de innovador este drama no tiene nada. Este tipo de caracterizaciones las vemos en dramas como Boys Over Flower, y son estructuras que deberían dejar de repetirse.

Lo que hace que la premisa del drama caiga desde un principio, es que la caracterización original de los personajes (que les comenté en el primer párrafo) no coincide con lo que vemos en el drama. El personaje de Na-bi es un enorme problema en sí. Es un personaje exageradamente sumiso y pasivo, personalidad que con los capítulos se fue profundizando, hasta el punto de que ya era exasperante la lentitud con la que reaccionaba, hablaba y básicamente, existía. Un personaje que tenía menos ganas de existir que quien escribe esta reseña. Incluso, sus actitudes de extrema timidez con las personas, y los hombres en particular, no corresponden con un personaje que estuvo en una relación con un hombre mucho mayor que ella y que terminó siendo engañada y ya “no cree en el amor, sino que busca solo lo pasional”. No es un personaje, que como la plantean, se rige solamente por el deseo sexual. Parece más un personaje que nunca tuvo experiencia en el plano sexual y se siente inhibida por los hombres. Y es así como supuestamente va en búsqueda de una relación solamente física. Y seguimos con los problemas porque al encontrarse con Jae Eon, un chico que supuestamente busca lo mismo que ella, relaciones sin ataduras, desde el día uno le exige exclusividad y compromiso. Entonces, ¿está buscando Na-bi realmente una relación solamente física? Entiendo que esto podría formar parte del desarrollo del personaje, el problema es que desde el momento uno, ella le exige y se cuestiona a sí misma por qué no está solo con ella.

Por otro lado, Park Jae Eon es tan inconsistente como Na-bi como personaje. Supuestamente no quiere tener compromiso con nadie, está bien y en un principio se lo aclara. Pero después empieza a tener actitudes extrañas que dan a entender que realmente quiere estar en una relación seria con ella, pero no termina haciéndolo dios sabe por qué y en el medio se aparecen las mil y un mujeres que caen muertas por él, porque obviamente es hermoso y tenemos que tener personajes femeninos que se desviven por él. Y estos personajes desvividos por el caralinda mantienen la caracterización descripta más arriba de mujer histérica y son ellas las que conflictúan la “relación” de ambos. No quiero seguir desarrollando porque creo que el punto que intento hacer se está diciendo solo. Caracterizaciones estereotipadas de hace 10 años, chico lindo exitoso y chica débil y pasiva. Saquen sus propias conclusiones.

Esto hace que la historia sea totalmente inconsistente a partir del capítulo 3, más o menos. Idas y venidas y situaciones sin demasiado sentido que podrían haberse resuelto si los dos personajes simplemente se decían lo que ya sabían desde el capítulo 1. Al final, el relato mejor encaminado lo terminan llevando las relaciones secundarias, principalmente las de las dos chicas. Cuando se agregó al segundo interés amoroso de Na-bi las cosas parecieron remontar un poco más, ya que con eso se le agregó un poco de vividéz y accionar al personaje de Na-bi y se dejaron en claro las intenciones de Jae Eon. Pero otra vez, los estereotipos y las estructuras que decían se iban a romper, nunca se rompieron y finalmente el segundo interés romántico que realmente era el mejor partido para Na-bi, termina siendo rechazado.

Es probable que estés diciendo “¿Pero entonces nunca la chica buena se puede quedar con el que la trata mal? ¿No se pueden presentar relaciones tóxicas como suceden en la realidad?” Sí es cierto que en la realidad estas situaciones pasan mucho y sí se pueden representar en la ficción también. No por ser ficción todo tiene que presentarse perfecto o como debería ser. El problema es el “cómo” se presenta, principalmente porque estamos tratando con una serie que sale por la televisión, entonces hay que tener cierto cuidado con los mensajes que se transmiten, ya que el público que tiene acceso a esto es muy amplio, principalmente por las grandes figuras que protagonizan este drama (que también atraen a un público bastante joven). En este drama resulta conflictivo el mensaje en sí porque como dijimos, no se mantiene firme a la su premisa principal de “retratar una relación más física entre jóvenes” y empapa todo con un tinte romántico. Hay una terrible confusión entre lo romántico y la pasión meramente física. El drama dice querer ir más por lo segundo, pero con los planteos y exigencias de los personajes, está mostrando lo primero romantizando una relación tóxica donde una persona no se hace responsable de los sentimientos de la otra y, sin embargo, este otro termina eligiéndolo como PAREJA ESTABLE. Incluso, si se fijan, todas las escenas de intimidad entre los dos personajes están filmadas de la forma más estética, dulce y tierna posible, como escenas de cualquier otro drama que no intenta acentuar el lado sexual de la relación.

Lo que rescato de este drama es que en parte logró, a través de personajes secundarios, mostrar relaciones, no se si llamarlas realistas, pero al menos que son consideradas tabú en Corea, por ejemplo, los profesores que viven e la misma casa sin estar en una relación, las dos chicas que están enamoradas y Bit-Na que explícitamente sale con chicos solamente para tener relaciones. Estos sí serían pequeños pasos a la hora de romper ciertas situaciones que en Corea están mal vistas.

En fin, el drama se cae por todos lados porque no hay consistencia en ninguno de los elementos que lo componen. Los personajes iban a ser jóvenes que querían vivir su sexualidad y terminaron siendo estereotipos de hombres manipuladores y mujeres manipulables que buscan a toda costa estar con una persona, sin importar lo basura que sea porque ¡ey! mira lo lindo que es. La historia quería presentar un amor más pasional y menos romántico, reflejo de las libertades de la juventud y fue todo a la inversa. En ningún momento ningún protagonista aceptó una relación sin ataduras, siempre tenía que darse la exclusividad y cuando aparecía alguien que amenazaba esa inexistente exclusividad, ya se entraba en conflicto. La representación a nivel técnico de todo el drama también roza siempre el romance y la ternura, más que lo pasional y sexual.

Así, el mensaje que termina dando es de lo peor: si te gusta, está con él, seguí tus sentimientos y tus pasiones, no importa si la otra persona es una basura. No es así. Quien nos gusta no es siempre el indicado. Y la solución de este drama no debería haber sido que la protagonista se quede con el secundario, porque tampoco es un buen mensaje pretender querer a alguien por el que no se tiene sentimientos. El final debería haber sido ella valorándose a sí misma, queriéndose y tomando la decisión de no estar con la persona que sabe la va a lastimar. Es frustrante que alguien, en los años que corren, con los intentos de revalorización de la mujer y de las relaciones en general, haya permitido que la frase final del drama sea “aunque sé que eres un idiota que juega con los sentimientos de la gente, no te vayas y quédate conmigo”.

Nada más para decir.

Mouse (2021)

Mouse
Suspenso, Crimen, Acción
TvN
20 Capítulos / 1 hora / 1 spin-off / 2 Capítulos especiales
Reparto principal: Lee Seung Gi, Lee Hee Joon, Park Joo Hyun, Kyung Soo Jin

ACLARACIÓN: REVIEW CON SPOILERS

Este mayo de 2021 tuvimos una calidad en kdramas poco vista. A diferencia de Beyond Evil, Mouse no es un kdrama preproducido, es decir, el guión y la filmación se fueron dando a medida que los capítulos iban siendo emitidos. No para quitarle mérito a Beyond Evil, pero la verdad que es una tarea muy difícil escribir de una semana para la otra y con esa calidad, asi que kudos a la guionista y aprovecho para felicitar a toda la producción de este espectacular drama. Vale la pena destacar que los guiones de Beyond Evil y Mouse fueron escritos por mujeres. Ya ven que las mujeres también podemos escribir género.

Basta de introducciones. Pasemos a lo que nos interesa.

La historia. Mouse parte de una línea narrativa bastante simple y definitivamente ya vista: un asesino serial psicópata que parece haber aparecido, despertando el instinto de Go Moo Chi, un detective obsesionado por los asesinos psicópatas. La trama es acompañada por varios giros de trama ciertamente inesperados, uno de ellos es justamente el cambio del protagónico. Jung Ba Reum (Lee Seung Gi) inteligentemente hecho el policia buenudo y bobo, obviamente no se iba a quedar como un secundario, ni como el tonto de la película. Pero acá es donde la trayectoria se torna original e interesante.

Este drama, y es una de las razones por la que los aplaudo de pie, se atreve a romper el “Efecto Flower of Evil” (así lo bauticé). Si leyeron mi review de del drama Flower of Evil (disponible en mi Instagram @terevisoeldramita), este esquema consiste en construir la narrativa haciéndonos creer que el protagonista es el asesino (no es algo que surja en este drama, simplemente lo bauticé así porque fue el principal tema de esa review) Pero si llevan un buen tiempo viendo kdramas, van a saber que esto no pasa porque se tiende a lo políticamente correcto y la trama no puede girar en torno a un personaje que mata sin remordimientos y encima que los espectadores terminen teniéndole afecto porque es «tal actor». Si bien Mouse no rompe del todo con este efecto, pues en la mitad del drama Ba Reum está realmente arrepentido de lo que hizo, tenemos un protagonista que al menos fue un asesino brutal y sin escrúpulos y que encima está en una relación amorosa con la nieta de la anciana que asesinó (¡!) Como dije, no llegamos a romperlo completamente, pero no me van a decir que este es un gran paso en una historia de kdrama.

Se compone así una trama llena de complejidades, giros, cuestionamientos morales que entreteje una telaraña sorprendentemente ordenada y sumamente interesante. Nunca me sentí perdida en este drama, aunque si tuve algunos dolores de cabeza y frustraciones, de las buenas. Una crítica que si voy a hacer en la narrativa es el abuso de los flashbacks, especialmente en los últimos capítulos. Hay una lógica en la creación de historias que consiste en establecer expectativas mostrando los hechos + ir a ese hecho con el espectador sabiendo algo sobre esto. En palabras sencillas, le mostramos primero algo al espectador, por ejemplo Ba Reum escuchando el mensaje de voz que devela la organización, y escenas más tarde vemos algo en relación a eso, generando ansiedad en el espectador porque ya sabe lo del mensaje. Por ejemplo, Ba Reum caminando a su encuentro con Daniel Lee. Así el espectador observa todo el trayecto de Ba Reum tensionado y pensando “acá lo va a matar”. Abusar del flashback de la forma que acá se utiliza, mostrándo las cosas en el instante que pasan o un segundo antes, pierde ese efecto. Pero si se fijan, los flashbacks son el recurso por excelencia de los kdramas, así que estoy criticando algo que probablemente nunca cambie.

La dosificación de la información es otro punto fuerte de Mouse. Perfectamente repartida entre los 20 capítulos, hace que en ningún momento nos quedemos sin descubrimientos ni giros interesantes. Todo el tiempo nos está sorprendiendo y dándonos nuevas caras de los eventos. Incluso la razón del nombre se nos revela recién al final, reabriendo una nueva rama de una organización mucho más compleja de lo que pensábamos. Si bien nunca terminé de entender claramente cuál era el objetivo específico de esta organización, nos volvió a llevar de nuevo a los primeros capítulos pero con personajes ahora totalmente cambiados. Si se fijan, para el final, volvimos al programa de tv, las investigaciones, los personajes femeninos fuertes.

Pasemos a hablar un poco de los personajes.

Mi personaje favorito es definitivamente Go Moo Chi, a pesar de todo lo que pasó con Jung Ba Reum, para mi es el personaje más complejo e inestable de toda la serie. Si bien comenzó como protagonista, raro teniendo en el elenco a Lee Seung Gi que pasó a ser el protagonista como esperaba. Justamente me dio pena lo dejado de lado que quedó a partir de la mitad del drama. Incluso ya al final casi no tenía mucha cabida cuando uno de las inquietudes del drama era si realmente había matado o no a un hombre inocente, que sería un gran tormento para él. Y así lo hizo y tuvo solo una escenita así nomás vista desde otro personaje. Todo esto a pesar de haber sido una de las personas más cercanas a Ba Reum, quién asesino a su hermano a sangre fría. De las mejores escenas y las que más esperaba eran justamente esas, en las que se enfrentaba a Ba Reum. La tensión y los nervios que generaba verlos juntos no se comparaba con ningún otro personaje.

Hablando de Jung Ba Reum, otro gran personaje. La actuación de Lee Seung Gi es espectacular. El tormento de sentir la culpa de haber matado es difícil de presentar y la verdad que 10/10. En lo personal me hubiera gustado ver quizás a un Lee Seung Gi asesino durante todo el drama, pero es una realidad que esto le hubiera quitado mucha profundidad al personaje y al drama en general. Si bien dije que yo no esperaba que realmente lo hicieran asesino, si lo sospechaba y una cosa es cierta, nunca pensé que Sung Yo Han fuera realmente el asesino. Y la verdad que ese personaje fue verdaderamente un acierto. Un fantasma que ya no estaba, pero atormentaba a todos los personajes. Era la representación de cómo el decir de la gente afecta a la percepción de una persona. ¿Cuánto le llevo a cada personaje salirse de lo que socialmente se decía y poder percibir a Yo Han por lo que realmente era? Incluso una cosa interesantísima, Ba Reum lo usaba como excusa para justificar su instinto asesino, cuando en realidad el instinto estaba en él. Solamente se estaba escondiendo en otra persona para no aceptar quién realmente era. Lo mismo con Moo Chi que no quería aceptar haber matado a una persona inocente. Miren todo lo que hablamos sobre un persona que se la pasó muerto casi todo el drama.

Pasando a los personajes femeninos leí varias críticas sobre que en general se fueron quedando en el drama. Para mi Oh Bong Yi hizo un desarrollo notable y destacable. Incluso al final es ella la que toma las riendas para atrapar a Ba Reum. Por otro lado sí podemos decir que la reportera Hong Joo arrancó el drama mucho más compenetrada en las investigaciones y al volverse madre desapareció bastante centrándose en la crianza de su hijo teniendo que vivir a escondidas como la novia de un asesino. Pero es justamente esto, la idea de que no podía vivir en paz por las miradas ajenas y al final cuando por fin puede ella misma aceptar quien fue Yo Han vuelve al ruedo y logra junto a Bong Yi atrapar a Seo Joon y a la organización. Son ellas la que cierran el caso y consiguen justicia. De cualquier manera, es una realidad que Ba Reum se robó el protagonismo y la pantalla en su mayoría luego de perder la memoria. En general me parece bastante balanceando el rol de las mujeres en relación al de los hombres. Es una realidad que siempre hay poco protagonismo femenino pero en este caso me parece que hubo más de lo que estamos acostumbrados a ver.

Antes de hablar un poquito de la parte técnica, pasemos a hablar del final.

Una de las particularidades de este drama son los cuestionamientos morales que nos presenta. En los primeros capítulos establece la pregunta ¿si se pudiera saber que un bebé nacerá con un gen psicopático, es correcto que nazca? Es una pregunta bastante fuerte, principalmente porque en ningún momento considera las condiciones de crianza. Eso es lo que el drama va a hacer durante todo su desarrollo, mostrarnos a esas personas supuestamente “psicopáticas” para que nosotros mismos juzguemos. Obviamente no fue para nada fácil, porque la trama nos engañaba constantemente y muchas veces realizábamos juicios de valor influenciados por prejuicios ajenos. Como hacemos en la realidad. Si bien amé este cuestionamiento, cuando esperaba el final para ver que respuesta se le daba, quedé un poco decepcionada. Al hacer que Ba Reum fuera el hijo de un asesino y que, por consecuencia, haya tenido el gen psicópata terminando convertido en asesino, nubla el hecho de que, en realidad, se convirtió en lo que era porque nunca tuvo contención. En cambio, Yo Han, supuestamente con un gen psicopático también, creció de otra forma. El psicópata hijo del asesino se convirtió en asesino; el psicopáta no hijo de asesino no se convirtió en asesino. Como digo, se nubla la idea original de considerar los contextos de crecimiento de ambos niños para entender sus personalidades de adultos. Incluso en mi opinión, Yo Han no podría ser psicópata por la empatía que sentía, pero vamos a tomarlo como una libertad creativa.

De cualquier manera, no me parece malo el rumbo que tomo el drama, creo que se priorizó darle profundidad y giros al relato, de ahí la idea de cambiar hijos. También creo que no se animaron a realizar una crítica tan contundente. Como dijimos antes, hay que tener ojo con lo que se dice en la televisión coreana. Por eso también, al final Ba Reum está horriblemente arrepentido de lo hizo, siendo incluso castigado por su propio cuerpo. Esto no podría haber sido de otra forma, recordemos, debe ser políticamente correcto. Quizás si el drama hubiera sido de OCN u otra cadena no tan fuerte como TVN, podría haber tomado otro rumbo.

De cualquiera manera, repito, el drama hizo sus quiebres en la narrativa tradicional incluso siendo un drama muy violento y crudo en sus primeros capítulos y traspolándose a un lado más psicológico a partir de la mitad. Es excelente, con una calidad técnica espectacular, un guion impecable, una trama interesantísima y un elenco de lujo. Tuvo la audacia de provocarnos moralmente y si bien quizás en lo personal, no obtuve las respuestas que me hubieran gustado, cada uno tiene la posibilidad de sacar sus propias conclusiones y razonamientos. La pregunta ya nos la hicieron, más allá del drama, queda en nosotros respondérnosla.

PD: No se olviden que el drama tiene 2 especiales con comentarios del equipo y un mini spin-off donde se ve la primera parte del drama desde la perspectiva de Ba Reum como asesino.

River where the Moon Rises (2021)

River where the Moon Rises
Drama, histórico, romance
KBS
20 Capítulos / 1 hora
Reparto principal: Kim So Hyun, Na In Woo, Lee Ji Hoon, Choi Yoo Hwa

Uno de los dramas polémicos del año que por suerte no llevó a  su cancelación y que, gracias al apoyo y esfuerzo de todo el elenco y equipo, además de los fans que hicieron sus aportes no solo no dejando de ver el drama, sino también haciendo su pequeño aporte económico, “River…” pudo continuar y contar la mágica historia de On Dal y Pyeong Gang.

Vamos a sacar lo que todos quieren escuchar primero. Sí, los primeros capítulos de In Woo como Dal fueron bastante flojos. ¿Pero cómo voy a juzgar al joven actor por eso cuando tuvo días u horas para preparar un papel que Ji Soo armo en meses? Con el pasar de los capítulos, su actuación mejoró muchísimo y ya en los finales se terminó luciendo. On Dal es un personaje complejo, arrastrado por dos realidades opuestas que debe afrontar y creo que In Woo logró poder transmitir eso a pesar de las dificultades.

“River…” es un drama hermoso a nivel de vestuario, cinematografía y dirección. Incluso la música es preciosa, tanto el OST como los instrumentales. Pero cuenta una historia cruel, con personajes divididos entre lo que desean y la realidad que deben afrontar. Por eso digo que On Dal es un personaje complejo, incluso malas noticias también para In Woo entró justó en los capítulos que On Dal comienza su arco de transformación. On Dal, Por amor a Pyeong Gang ofrece su cuerpo para liderar batallas, pero la sangre de su espada le pesa y quizás más que el amor que siente por ella. No llamaría la suya una relación egoísta, sino realista, donde las aspiraciones de cada uno comienzan a chocar y crear distancia entre los dos.  

Al fin también tuve la pareja secundaria que venía anhelando hace muchos dramas, pero que sigue con este desear dividido que atormenta a todos los personajes del drama. Esto va a estar un poco biased, pero en ellos encontré la química pasional que le faltaba a la pareja principal. Sin embargo de cierta forma me molestó como este amor arruinó la personalidad fuerte del secundario femenino, pero cuando lo analizás, aunque sea por amor y un tanto tóxico, ella sigue tomando las decisiones y peleando por sus ideales. Si en este drama vienen a buscar parejas y amores idealizados, les digo desde ya que no existen

Si bien hablo mucho de In Woo porque fue lo más hablado de esta serie, el resto de las actuaciones son muy buenas también. Kim So Hyun, a quien amo desde Tale of Nokdu, realmente es una actriz para este tipo de papeles, de mujer empoderada con objetivos claros que no depende de un amor, sino que se complementa con este. De cualquier forma una de las cosas interesantes de la relación de Pyeong Gang con On Dal es que de a momentos parecía tóxica, porque ella avanzaba tanto decidida en sus ideales que On Dal quedaba relegado a seguirla por su amor. No es una situación nueva en los kdramas, pero por lo general es la mujer la que resigna por el hombre y no al revés.

Volviendo a las actuaciones, en mi opinión fueron el punto más fuerte del drama y no solo a nivel drama sino las escenas de acción que casi todos los actores tienen son realmente buenas y se nota el compromiso que todos tienen con la historia a pesar de todos los problemas que tuvieron que afrontar.

El drama en general fue entretenido. Los romances fueron tiernos y reales. Los personajes eran personas con las que podías empatizar u odiar, personajes humanos, y todos tuvieron una buena cantidad de tiempo en pantalla para que su historia pudiera desarrollarse como se debía. Pero mi problema con este drama fue que siento que no creció a nada. ¿Vieron esa sensación que dan los dramas donde a medida que pasan los capítulos piensan: acá se está por ir todo al carajo? Bueno, en este drama no me paso. Me entretuvo, pero no sentí ese crescendo dramático que te pone nerviosa.

Venía todo bastante bien hasta que hicieron ese lapsus de 4 años, totalmente innecesario y que se vuelve una recurrencia en los dramas. A pesar de que la historia de ambos necesitaba tiempo, 4 años es un lapsus grande y el visionado se dilata perdiendo también verosimilitud. Si se hubiera quizás reducido ese tiempo o mantenido la línea temporal como venía con los problemas de ese momento, se podría haber generado otro vínculo con la historia. Digo esto porque de esta forma el drama se rompió en dos, una historia que cerró sobre la identidad y la relación Pyeong Gang con su padre y su lugar en el palacio y luego pasamos a que su hermano es rey casi 4 capítulos antes del final. En general las líneas narrativas fueron bastante apresuradas, no me parece mal por la complejidad de la historia, pero creo que haberse mantenido como con la primera línea sin cambiar totalmente el rumbo con un nuevo rey, hubiera sido una mejor opción para darle el desarrollo debido a los hechos.

Creo que también esta falta de vinculación con la historia se debe a que los finales de capítulos estaban mal seleccionados, literalmente terminaban en las situaciones menos claves y no generaba ninguna intriga. Es como si hubieran filmado todo de corrido y metido tijeretazos cada 1 hora, y listo, ahí tenemos los capítulos. Inclusive las previews al final de los capítulos daban demasiada información, así que encima que no había expectativas para el siguiente capítulo, en 30 segundos te contaban que iba a suceder. Eso terminó arruinando un poco la experiencia del visionado.

Sobre el final no quiero hacer tanto spoiler, pero en mi opinión fue demasiado exagerado. Si bien el drama está basado en la leyenda de On Dal y el final tiene relación con lo que ocurre en dicha historia, la situación es tan drástica que es muy poco creíble a pesar de que debemos tomar esa última parte como fantasía. Podrían haber intentado no llevar todo tan al extremo y lograr que la secuencia fuera más verosímil. Lo que funciona en un cuento, más en una leyenda, puede no funcionar en una serie, ojo. Incluso al ser una de las únicas referencias al género fantasía dentro del drama, hace que sea todavía más inverosímil. Como la mayoría de la historia se basa más en complejos de los personajes y dramas políticos, el hecho del final obviamente sacado de la fantasía, queda sin conexión y no resultado del todo creíble.

De cualquier manera, creo que es un drama que vale la pena por lo que es y que aquellos que lo han dejado porque Ji Soo ya no está, deberían darle una oportunidad. In Woo hace un muy buen trabajo sobre un personaje que le dieron de prepo y la producción del drama es realmente estelar. Una lástima la pérdida de dinero porque sinceramente es un drama de buena calidad.

The Man from Nowhere (2010)

Resultado de imagen para the man from nowhere

The Man from Nowhere (2010)

Acción, Thriller

Director: Lee Jeong Beom

Actores: Won Bin, Kim Sae Ron

Hay dos áreas de las historias que los realizadores coreanos parecerían saber implementar y aprovechar mucho mejor que realizadores de otros países: el melodrama y la violencia impulsada por la venganza. Desde los primeros films de acción y thriller coreanos que vi, las escenas de violencia siempre fueron algo que llamaron mi atención, no por el simple morbo de una escena de acción sino por la calidad realizativa y el nivel actoral del resultado. Sin mencionar los niveles de violencia que por lo general están un poquito (para no decir bastante) más elevados en comparación a otras películas de acción comerciales.

The Man from Nowhere, escrita y dirigida por Lee Jeong-beom, es la perfecta combinación de ambos factores convirtiéndose en una de las mejores películas de acción que he visto. La trama podría considerarse bastante cliché, como versión adaptada y super mejorada de la película norteamericana Taken. Cha Tae Shik es un lúgubre y misterioso dueño de una casa de empeños que mantiene una amistad con la hija de una de sus vecinas, a pesar de que Tae Shik esconde su cariño por ella. La madre de la niña, adicta a la heroína, le roba mercancía a los hombres equivocados y termina secuestrada junto a su hija, So Mi. Tae Shik al enterarse de lo ocurrido, decide tomar riendas en el asunto y rescatar por su cuenta a la niña.

Es el plot de una típica película de acción, incluso está el cliché también recurrente en las películas coreanas de la creencia de las personas en la ineptitud e incapacidad de la policía para resolver los crímenes. Sin embargo, el punto importante de esta película, y de cualquiera, es de cómo está contada. Siempre digo que por lo general no hay historias nuevas para contar, sino maneras nuevas de contar lo mismo, maneras creativas y talentosas. The Man from Nowhere es un claro ejemplo.

Se puede apreciar desde los primeros fotogramas hasta las últimas escenas el detalle en el trabajo de dirección y en el guionado. A pesar de ser un thriller de acción, la película no es violencia a baldazos. Las escenas de violencia son contadas y están puestas en puntos claves de la película. Y lo más hermoso es que son escenas perfectamente coreografiadas y filmadas. Nada de una cámara que se mueve y tiembla de acá para allá y no entendemos ni donde estamos parados nosotros. Las escenas están pensadas. Los movimientos son claros y visibles sin perder el realismo de la violencia inexistente. Y para agregar más rosas, las escenas de violencia tienen momentos de humanidad. No es cagar a tiros a quien aparezca, aportan a la trama, le pesan al personaje, lo construyen, nos impactan, nos duelen. Se construye la acción y la violencia desde la humanidad, desde la trama y los personajes.

Una de las cosas destacables desde el guion y la realización en general, es la construcción de los personajes y expectativas. Si bien no iba a hablar específicamente de escenas de la película para no arruinar demasiado, me gustaría destacar algo. Las primeras escenas de acción del protagonista no se ven, nos mantienen en ese misterio de quién es y vemos solos los resultados a partir de los cuales sacamos nuestras propias conclusiones para más adelante en la película verlo en acción y para alivio de todos los espectadores, ver como los resultados coinciden con su manera de pelear. Hermoso. Además, película tira pistas al ojo atento, mínimos planos o líneas que nos permiten participar más estrechamente en descubrir quién es el ajeossi misterioso y además otros sucesos de la trama.

Las actuaciones son increíbles. Won Bin ya se había lucido en sus anteriores películas, principalmente en Mother de Bong Joon Ho, dejando claro que es más que solo una cara bonita. Si bien su personaje acarrea el pasado trágico y la apariencia lúgubre que nos ayuda a empatizar, sin su gran trabajo en el papel, no podríamos haber conectado de tal forma. Tae Shik es un personaje complejo, enojado con el mundo pero que vive en conflicto propio con la humanidad que esconde y que prefiere mantener incógnita, y es en ese fino borde donde Won Bin se luce y encuentra la manera de combinar ambos perfectamente. Nunca vemos a alguien solamente enojado, o solamente herido. Siempre son los dos mundos colisionando. Más allá de su papel, Kim Sae Ron la pequeña actriz que personifica a So Mi ha ofrecido una de las mejores actuaciones infantiles que he visto, lo cual no es nada fácil para las situaciones que le toca vivir en la película y por las emociones que tiene pasar, manteniendo siempre su nivel a la altura del resto del elenco de increíbles profesionales.

Quizás el final para una película tan cruel y violenta como esta, podría haber sido otro y quizás el melodrama podría haberse reducido un poco, pero aun así es una película que vale la pena en todos los aspectos. Mantiene un ritmo perfecto en relación a la trama, bajando y subiendo la tensión, dándole espacio a sus personajes cuando lo necesitan y lo más importante, mostrando sin censura el bajo mundo al que se enfrenta.

In the Mood for Love (2000)

in-the-mood-for-love

In the Mood for Love (2000)

Drama, Romance

Directora: Wong Kar Wai

Actores: Tony Leung, Maggie Cheung

Pocas veces, por mi propia falta de voluntad, me he enfrentado a una película del formalismo de In the Mood for Love (2001). Quizás es la propia costumbre del estilo hollywoodense que me adoctrinó desde pequeña y del cual poco a poco esto tratando de escapar que me ha traído la más grotesca obsesión por el trabajo de Wong Kar Wai.

Mi fascinación por las historias simples que se desarrollan de manera compleja en las obras cinematográficas se presenta nuevamente en este film. Un hombre y una mujer que descubren que sus respectivas parejas están teniendo un romance y que, a través de este nefasto suceso, se vuelven más cercanos. Creo que cualquiera, o por lo menos yo, al leer esta simple síntesis estaría armando en su cabeza las imágenes de ambos protagonistas proponiéndose un romance ellos mismos. Sin embargo, la película nos lleva por otros caminos, o quizás no. Todo instrumento posible del lenguaje cinematográfico se dedica a expresar la complejidad de la relación de los protagonistas, ese complejo moral que los invade y la presión del contexto histórico que los asfixia, China de los años 60 donde un romance entre un hombre y principalmente una mujer casada, desataría un revuelo de proporciones descomunales.

Al simple ojo de cualquier espectador, la cámara se vuelve un recurso evidente de un texto implícito que pide a gritos ser interpretado. Encuadres que no corresponden a la voz de quien habla, centralidades de personajes que se vuelven molestas, paredes que enmarcan y no nos dejan ver qué ocurre mas allá del concreto, espejos contra espejos que reflejan una realidad que no se nos muestra clara. El encuadre y su artefacto inseparable, la cámara, se vuelven un personaje más. Es increíble como a medida que avanza el film, las visiones se nos vuelven cada vez más extrañas pero transparentes: el aparato de registro es un personaje más, que es pudoroso, no se anima a mostrarnos o no quiere mostrarnos que hay más allá de esas paredes, de esas puertas. Se queda en los pasillos, se aleja de las posibles escenas candentes, nos deja fuera de la privacidad de los protagonistas, no los invade. A pesar de dejarnos a ciegas, aún podemos seguir escuchando, a nuestra experiencia, a partir de la visión que tenemos de los personajes, juzgando según nuestros propios sentimientos en relación a lo que sucede para que llenemos los huecos de esa relación que nunca se nos muestra completa y que es la realidad de toda película, nunca vemos la totalidad de lo que sucede. Quizás la cámara nos quiere demostrar también y reforzar la actitud de los amantes de esconder su relación en una época tan difícil para el amor prohibido. Por ello a la cámara, que es ajena a ellos, que es un individuo más en la película, se le dificulta mostrar con precisión algo que no quiere ser visto. Además, el uso de los espejos y los vidrios que nos reflejan una realidad, que nos muestran las situaciones, pero ¿realmente el espejo y lo que vemos a través de los vidrios nos muestra una realidad verdadera? ¿realmente me está mostrando que estos personajes están viviendo un romance? ¿qué realidad me muestra el espejo?

Resultado de imagen para in the mood for love mirrors

Si bien no podemos confiar en la parcialidad de la cámara y en su miedo a mostrarnos, tenemos otro compañero que es el guion, pero lamento informar que éste tampoco nos confirma ni nos niega nada. Los diálogos de ambos personajes, son tan complejos como humanos somos, o como somos los humanos. Sus palabras muchas veces no coinciden con sus acciones y otras veces sí, pero nos llevan a pensar en que hemos interpretado todas las situaciones anteriores de manera errónea. La película nos pasea por la constante duda de qué relación tienen estas personas y hasta nos lleva a cuestionarnos si es realmente necesario terminar etiquetándolos como temen serlo ellos mismos. El guion comparte una naturaleza humana que muchas veces nos frustra, pero con la que deberíamos en un mínimo nivel compadecer, empatizar, porque si lo pensamos, así somos nosotros y así actuaríamos nosotros entonces, ¿Por qué ellos tienen que estar perfectamente definidos y decididos? Muchas veces decimos aquello que no queremos decir pero que debemos decir. Muchas veces actuamos como queremos y nos arrepentimos.

La música. Ella sí nos ayuda un poco en este lío de indecisiones y contrariedades. Si mi memoria no me engaña, la película cuenta con solo tres motivos musicales perfectamente utilizados que nos ayudan a entender las tensiones internas de los personajes cuando lo que vemos no coincide con aquellos que nos parece está ocurriendo. Muchas veces tendemos a pasar por alto la banda musical porque por obvias razones de producción, se mimetiza con lo que vemos. Sin embargo, si no sentimos el contraste de la música en In the mood for love, hay algo que no estamos haciendo bien a la hora de ver ésta película. La música está puesta de manera de que cuando suena, nos está contando todo lo que está pasando, aunque no lo estemos viendo.

Si no se está acostumbrado a ver este tipo de cine, la fragmentación del tiempo nos lleva a confusiones. Pero nuevamente, nada en esta película es simple como tampoco lo es esta relación y tampoco lo son los personajes humanos que la protagonizan. ¿Todo en la vida ocurre de manera lineal, siguiendo causa y consecuencia? ¿Es todo tan organizado en nuestro modo de vivir? ¿Vivimos y actuamos de manera tan organizada y cronologizada? Cometemos errores, repetimos acciones, retrocedemos, no vivimos como robots programados.

Aunque todo lo que describo hace parecer a la película incomprensible y frustrante, no lo es, siempre y cuando sepamos tenernos en cuenta como espectadores. Somos parte de esta historia también, la estamos observando y nos la están contando entonces ¿por qué no podemos interpretar a nuestra manera lo que vemos? Wang Kar Wai nos está teniendo en cuenta, nos está dando lugar para que interpretemos a partir de interpelarnos con sentimientos, con personajes construidos de manera humana, mostradas de manera humana por una cámara tímida no invasiva o amarillista. ¿Qué diríamos que está sucediendo después de que se miran de esa forma? ¿Ella entra o no a su habitación después de que llevamos 1 hora de película viendo sus actitudes y su doble discurso? No hay respuestas correctas o equivocadas, no hay un perder o un ganar, es simplemente interpretar y participar como debería hacer todo cine. Las respuestas están implícitas en la película y en nuestra condición humana. Incluso el director nos da tiempo para admirar con el uso de ralentis y repeticiones, nos permite observarlos con detenimiento por unos minutos. Detengo el transcurso de la historia dos segundos y analizo que estoy viendo, que siento, que siente ellos, que me parece que sentirán.

Pocas veces me ha fascinado un trabajo que diga tan poco y la vez me permite saber todo. Pocas veces me he sentido tan parte de una película que tiene en cuenta que necesita a alguien que la mire para existir. Por eso, no pocas veces, voy a dejar de recurrir a los films de Wang Kar Wai.

Us and Them (2018)

Us and Them (2018)

Drama, Romance

Directora: Rene Liu

Actores: Jing Boran, Zhou Dongyu

Intento recurrentemente analizar las películas según su dirección y ciertas elecciones artísticas que denotan secretos de la historia, aquellas sensaciones y sentimientos que se transmiten mejor en los recovecos de la imagen, recortes de la realidad que tanto transmiten. Es difícil, sin embargo, notar dichos aspectos en una primera mirada y para ser sincera, por querer ver demasiadas películas, me es costoso volver a ver un film dos veces de principio a fin. Por ello a veces mi cerebro se particiona cual estudiante que tiene que estudiar varias materias para una misma fecha, y mientras analizo el posible significado de un encuadre, mi otra parte intenta seguir el diálogo y el hilo de la historia. Pero a veces las narrativas me atrapan y mi mente cinefila desaparece ante la curiosidad y el interés de la vida de aquellos personajes ficcionales. Este fue mi caso en Us and Them, opera prima como directora de la actriz china Rene Liu, basada en un libro que definitivamente voy a considerar como lectura de verano.

A pesar de querer dar un estudio técnico de la película, no lo haré porque sinceramente retengo en mi mente solo hermosas composiciones pero sin poder ahondar demasiado en su simbolismo a nivel puesta en escena. La historia por la siguiente razón que explicaré, me ha absorbido de manera que mi criterio se volvió puramente estético y narrativo, como la mayoría de los espectadores. Mi excusa es sencilla: la historia tiene dos elementos que combinados saben como capturar mi mente: un romance, pero realista. Nos sentamos frente a dos adolescentes que en busca de un futuro mejor concretan todos su energía y esfuerzo en estudiar y trabajar en Beijing, pero aquí a pesar de lo que podrían pensar, para mi, el amor es el componente principal. Cursi, sí, muchos podrían decir que eso no es realista, quizás, pero en la diegesis, en el universo narrativo en el que viven ambos jóvenes, en un milimétrico y asfixiante cuarto de un derruido edificio en un lugar para nada atractivo de Beijing, alejado de sus seres queridos y con un trabajo que más de uno llamaría un tanto «ilegal», alguien que te asegure compañía y felicidad no es un factor prescindible.

En mi memoria, a aparte de la historia, han quedado marcados los fantasmas de ese amor adolescente en un mundo que arremete que fuerza. Nos muestra lo valioso que es, y lo más importante, no solamente el amor romántico, sino el amor de nuestro seres queridos, de aquellos que nos aprecian y se preocupan por nosotros. Pero algo se marcó con más fuerza en mi, el valor de esos sentimientos. Algo que nos suele suceder a todos es que, no solamente en el amor sino en varios aspectos de la vida, queremos algo con tanto entusiasmo y al conseguirlo lo disfrutamos al máximo durante los primeros momentos que gozamos de su presencia, pero luego empezamos a acostumbrarnos a su compañía hasta tomarla por sentado, ya se pierde lo especial y nuestro interés disminuye. Aunque sea algo que me disguste, es esto lo que pasa con el amor, y SPOILERS ALERT en esta película. No poder concebir el valor de lo que nos importa y que después cuando nos abandona, la desesperación nos inunda y nos arrepentimos eternamente: ese momento cuando te encontrás con quien fue el amor de tu vida y tu pilar en el momento más duro de tu vida, a quien sigues amando profundamente, pero renunciaste a ella por simple egoísmo y ya no hay forma de recuperarla.

Es en este entonces cuando se agrega otro condimento a crucial a la historia, el dinero y las apariencias. Uno quien gracias a condiciones vive alejada de las circunstancias de la pobreza y de darle pertinencia de la imagen propia a los pares, siente extraño el hecho de que alguien pueda poner esas cosas entre el amor. Sin embargo, nuevamente la película nos arrastra a los zapatos de los personajes para sentir la impotencia de sentirse desvalorizado ante tus compañeros exitosos y de no poder ofrecerle una mejor vida a quienes nos importan. Entra en conflicto nuestra moral y la del personaje, realidades que chocan y que nos hacen cuestionarnos actitudes y acciones, que nos dificultan empatizar aún sabiendo las circunstancias. Somos jueces y partícipes.

Si sigo hablando en mi emoción y voy terminar escribiendo sobre cada aspecto y cada escena, pero en resumidas cuentas, esa fue la montaña rusa de la que disfrute mirando esta película. Un amor realista pero dulce, que se va desgastando por el mismo contexto de sus protagonistas y sus personalidades, por las presiones que todos sentiriamos en tales situaciones y que nos llevan a errores que nos terminan persiguiendo toda la vida. Un amor que no pudo ser, quizás un amor que nunca duraría. Pero su simple existencia fue la luz en un momento de oscuridad, porque ahora duele, por el error que cometieron, ninguno desearía que nunca hubiera ocurrido.

Mi debilidad al romance quizás me ciega, es posible, pero no puedo negar cierta realidad de la película: logro transmitirme la realidad de sus personajes, su sentimientos, preocupaciones, el amor y la desdicha, y aquella tensión que aún permanecía entre ellos, ese deseo mudo de volver a amarse que en esta vida se ha vuelto imposible.

PUNTUACIÓN: 8/10

Signal (2016) (Español)

SignaltvN2016

Signal (2017)
Fantasía, crimen, acción
TvN
16 Episodios / 1 Hora (mas o menos)
Reparto principal: Lee Je Hoon, Kim Hye Soo, Jo Jin Woon

Siempre me he sentido atraída por los policiales: el crimen, el misterio, participar como un detective más relacionando pistas y sacando conclusiones es mi pasión. Si bien OCN es mi primera opción en este género, escuché muy buenas opiniones sobre Signal y, considerando la calidad de las producciones de TvN, decidí internarme en la intrincada red de los viajes temporales una vez más.

Park Hae Young, un detective un tanto temperamental por los sucesos que lleva en la mochila de la vida, encuentra por una de esas maravillosa casualidades de la ficción, una vieja radio que le permite comunicarse con un detective del pasado, Lee Jae Han que se convertirá en su partner a través del tiempo para solucionar crímenes en esta doble temporalidad. El joven Hae Young cuenta además con la ayuda de Cha Soo Hyun, una detective fría también curtida por los caminos de la vida.

La historia fue bastante atrapante desde el inicio. La relación entre el pasado y el presente está tratada increíblemente. La mecánica seleccionada para el intercambio entre los dos tiempos a un horario determinado es recurso de tensión y ansiedad perfecto, estamos desesperados a todo momento para que llegue la comunicación y poder calmar nuestra intriga y el modo gradual en que se nos va develando su funcionamiento a medida que los casos avanza, es un componente perfecto de atracción. Es tambien,  un punto a destacar la iluminación, la cámara, los recursos técnicos que nos dan leve indicios de qué temporalidad absorbe el ambiente sin necesidad de hacerlo totalmente evidente.

Los personajes y sus transformaciones encontraron la manera de flechar mi empatía, gracias a las increibles actuaciones y la dirección. La forma en que sus personalidad se van desarrollando y vamos conociendo gradualmente sus vidas  en momento exactos y de esa manera conectandonos íntimamente con ellos y sus emociones. Sin embargo, algo que siempre critico es el excesivo uso de flashbacks incluso repetidos, que entorpecen el relato y que quizás, con recursos más presentes y mano podrian resolverse mas sutilmente, cosa que también nos ayudaría a mantenernos mucho más atentos en busca de detalles de quienes son nuestros protagonistas y más que todo, por qué son como son.

Resultado de imagen para signal drama
La oscuridad del drama es algo que también me atrapó mucho. En este último tiempo han empezado a haber producciones un poco más atrevidas con respecto a mostrar cierto grado de «morbosidad» y violencia, especialmente de manera más explícita (como requieren ciertos géneros), pero para el momento en que salió este drama, era poco común y es algo muy destacable. Este tratamiento más realista aporta veracidad y muchísimo a la atmósfera que tanto necesita de esta conflictividad y caracterización de un mundo cruel en el que se lucha contra todo para generar un pequeño cambio. Y dentro de este desastre que es la moral de nuestro mundo, están insertos nuestros personajes con un contacto al pasado que les permite salvar personas pero al costo que siempre acarrea la vida de alguien. Este planteo ético lleva a la posibilidad de discernir con los personajes, descata su compleja ambigüedad que nos transmiten a nosotros también llevándonos a plantear los mismos cuestionamientos juntos con ellos, internandonos mucho más con ellos en su realidad.
Pero hay algo que terminó arruinando hasta cierta extensión mi experiencia y que es algo que he visto como recurso en muchos dramas: es el hecho de que a pesar de ser un policial de investigación, se dice demasiado. Me pongo un poco cinéfila en este punto pero Hitchcock siempre decía que la palabra debe aparecer sólo cuando las imágenes no son suficientes para aludir a algo. Podemos oír lo que los personajes piensan, racionalizan y terminan develando todas las deducciones que, o bien podríamos hacer nosotros o podrían ser mostradas a través de una buena dirección. Es posible que esto sea por cuestiones de producción pero es tambien, en mi consideración, un problema de guión ya que muchos diálogos podrían ser fácilmente eliminados y aún así entenderiamos la trama y se nos permitiría convertirnos un poquito más en detectives.
A pesar de todo fue un drama muy atrapante. El final fue un tanto forzado en mi opinión pero quizás necesario para la manera en la que se buscaba terminarlo. Pero para alguien como yo, que a veces tiene necesidad de un drama con buena calidad técnica, buenas actuaciones y una trama bien policíaca y dramática en buena medida, sin llegar al melodrama,  que termina moviendo las fibras de nuestros sentimientos con cuestiones tan alejadas como viajes en el tiempo y a la vez tan personales como la pérdida de quienes amamos, es definitivamente una buena opción.

 

Puntuación 7/10

 

Dato: para los que les interesa, este año esta saliendo un remake de este drama pero japonés.

I’m not a Robot (2017)

I'm_Not_a_RobotMBC2017-1

I’m not a Robot (2017)
Drama, Ciencia Ficción, Comedia, Romance.
MBC
32 Episodios / 30 minutos
Reparto Principal: Yoo Seung Ho, Chae Soo Bin, Uhm Ki Joon

Por alguna razón pospuse bastante ver este drama. Había algo que no llamaba mi atención a pesar de ver en todas las redes y páginas lo famoso que se había vuelto poco tiempo despues de comenzar a emitirse. Después del vacío existencial que me produjo terminar Scarlet Heart Ryeo, decidí ir por romance seguro y no tenia mejor opción que I’m not a Robot que acaba de terminar su emisión ese mismo día (además que es de la cadena MBC, y he tenido buenas experiencias con sus dramas romanticos). Tengo que admitir que lo que sea que no me llamo la atención en un principio, no podía estar más equivocado, porque terminé adorando cada capítulo.

La historia es un romance cliché, tierno y dulce con momentos dramáticos que no tienen desperdicio, pero igualmente extremadamente divertido. El toque interesante se lo da el protagonista Kim Min Kyu (Yoo Seung Ho), quien padece de una severa alergia al contacto humano y por eso deposita su confianza en un robot, AJI 3, del que termina enamorándose.

A pesar de la simpleza de la historia, terminó tocandome en muchos sentidos por alguna razón. El hecho de que Min Kyu se enamorara de un robot (que por cierto se revela que es en realidad un humano, Jo Ji Ah, apenas arrancada la serie) demuestra la soledad de Min Kyu, cuanto deseó durante toda su vida aferrarse a alguien a pesar de haberse acostumbrado a la soledad. Es tan complejo y extraño. Verlo como personas normales debería causarme un sentimiento de incomodidad, pero su personalidad así como el hecho de saber que la robot,  es realmente humana y lo que ella también siente, genera una sub atmósfera más triste que el romance que parece inundar el drama. Yoo Seung Ho entrega una actuación maravillosa que no me deja quedar ajena a los sentimientos de su personaje así también la química que generan con Chae Soo Bin.

[Si por alguna razón, que mi pobre cerebro obsesionado con dramas no va a entender, no llegan a verlo, deberian al menos hacer dos cosas: o ver las dos escenas que voy a poner al final de la review o mirar alguna otra película o drama de Yoo Seung Ho, porque no hay palabras para describir sus actuaciones]

No niego que a veces ponía en la mesa cuestionarme la ignorancia de Min Kyu por no darse cuenta que algo raro estaba ocurriendo, pero comprendí que para disfrutar de manera fiel sus actitudes tenía que llevar al extremo sus características y nunca olvidar de donde venía, por más absurdo que pareciera en algunos momentos. Ji Ah se ganó mi amor por su fuerte carácter que se sale de los esquemas de la mayoría de las historias, imponiéndose y haciendo lo necesario, a pesar de tener sus escenas de damisela rescatada.

Como siempre la historia podría haberse recortado a pesar de ser episodios de 30 minutos, porque, como en la mayoría de los dramas, se comienzan a repetir demasiado las situaciones y comienza a volver tedioso, pero exceptuando algunos capítulos el drama fue muy entretenido, mayormente en los primeros y últimos capítulos, como es de esperar. No hay mucho que comentar de final tampoco, por lo general este tipo de romances terminan de la manera que esperamos desde el capítulo uno, como dije, romance asegurado, sin embargo no decepciona, te deja satisfecho en relación a lo que la serie ofrece.

En cuestiones técnicas, los primeros capítulos me sorprendieron por la buena calidad de los efectos y principalmente con la alergia de Min Kyu (no son los mejores efectos que vi, pero en consideración con otros que he visto, han sido unos de los mejores). Sin embargo ya para los capítulos finales la calidad decayó muchísimo con bastante errores de continuidad y técnicos, incluso de audio.

A pesar de ser un romance cliché con una pequeña vuelta de tuerca y sin ser nada extraordinario, fue un drama que disfruté mucho, principalmente porque logré aferrarme y acercarme a Min Kyu desde el primer capitulo y a pesar de los errores y algunos capítulos un tanto aburridos, el querer saber su historia me mantenía entretenida.

PUNTUACIÓN: 7/10